La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en estados ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de controlar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera natural, no se logra la tensión adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región alta del torso y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone Clases de Canto Respiracion llevar a cabo un ejercicio simple. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Luego, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.